Fuente: El Periódico de la Energía
A día de hoy, según el informe anual de 2015 del Sistema Eléctrico Español realizado por Red Eléctrica, existen en España 51 grupos de ciclos combinados en España, para un total de 24.948 MW de potencia instalada, la primera fuente de energía eléctrica del país por potencia instalada.
Pero resulta que estos ciclos combinados están prácticamente paralizados. Y eso que en 2015 la producción eléctrica de estos 51 grupos fue 25.334 GWh, lo que significa un incremento del 18% respecto a la electricidad generada en 2014.
Lo que sigue llamando la atención es que este tipo de instalaciones siguen infrautilizadas por mucho que haya mejorado su producción un 18%. Según los datos de REE la tasa de utilización de los ciclos combinados ha ascendido al 12,9% desde el 10% de 2014.
Es decir, que prácticamente el mercado no las utiliza. La normativa dice que las centrales térmicas de carbón y gas son las últimas en entrar en el ‘pool’. Y es por ello que con tanta renovable y nuclear al final prácticamente no se utilicen.
En 2015, de los 51 grupos de ciclos combinados que hay activos, hubo 10 que estuvieron totalmente paralizados durante todo el año. No rindieron ni un solo minuto. Apagados los 365 días del año.
Estas son las 10 centrales menos utilizadas en el sistema eléctrico español:
1.- Arcos 1 (Iberdrola): 389 MW
2.- Arcos 2 (Iberdrola): 373 MW
3.- Arrúbal 1 (Gas Natural Fenosa): 395 MW
4.- Campo de Gibraltar 1 (Cepsa): 393 MW
5.- Campo de Gibraltar 2 (Gas Natural Fenosa): 388 MW
6.- Castejón 2 (Iberdrola): 379 MW
7.- El Fangal 2 (Engie-GDF Suez y otros): 401 MW
8.- Escombreras 6 (Iberdrola): 816 MW
9.- Palos 3 (Gas Natural Fenosa): 391 MW
10.- Santurce 4 (Iberdrola): 396 MW
En total, 4.321 MW de potencia que están apagados en el sistema. Buena parte de ellos situados en Andalucía y Murcia.
Pero esto no es todo. De los 51 grupos, hay 22 que trabajan muy poco o casi nada. Existen 12 ciclos combinados más que su tasa de utilización se sitúa por debajo del 5%. Casi la mitad están paralizados. ¿Es algo que se puede permitir el sistema? ¿Deberían seguir cobrando los pagos por capacidad? ¿Cuántos de estos grupos ya se han rentabilizado solo con las subvenciones?
Pero no todo es tan malo en los ciclos combinados. Existen varios grupos que funcionan notablemente. La central que más horas trabaja y genera más electricidad es Besós 4 en Barcelona, propiedad de Gas Natural Fenosa y Endesa. Su tasa de utilización roza el 70% y es la única planta que genera más de 2.000 GWh de electricidad.
También destaca Málaga 1 CC (también de Gas Natural Fenosa) que su tasa de utilización es del 53% generando 1.849 GWh y San Roque 1 (GNF) con una tasa del 57%.
Las centrales están muy paralizadas. Si encima se quieren hacer más renovables es posible que se tengan que hacer más ciclos para dar respaldo a esa nueva potencia renovable. ¿Querrá alguien invertir si luego están parados? ¿Serán necesarios?