La patronal de las grandes eléctricas afirma que si la regulación admite el autoconsumo eléctrico «desordenado» combinado con un sistema de balance neto creará «paraísos fiscales» en los que los autoconsumidores eluden parte de los impuestos que paga la electricidad a costa del resto.
El autoconsumo supone que un consumidor genere su propia electricidad. Si se le añade un sistema de balance neto implica verter a la red de distribución el exceso de producción y reducir la factura eléctrica en una cuantía igual a la energía volcada a la red.
En un comunicado emitido hoy, Unesa reclama al Gobierno que no haga del autoconsumo un mecanismo que permita a quienes tienen recursos económicos para generar su propia electricidad «eludir costes e impuestos» que el propio Ejecutivo ha decidido recaudar mediante la tarifa eléctrica.
El recibo de la luz, recuerda la asociación, incluye costes distintos a la energía, como son su transporte y la distribución por la red, los incentivos y primas a las energías renovables e impuestos, como el IVA, el impuesto especial de la electricidad y las nuevas tasas a la generación creadas el año pasado.
Estos costes e impuestos se pagan tanto en la parte de energía del recibo eléctrico como en la que incluye los costes regulados (uso de redes, primas, etc).
«Para que el autoconsumo no resulte discriminatorio para el resto de consumidores éstos (los autoproductores) han de hacer frente a los costes añadidos de las dos partes de la factura», afirma.
La patronal eléctrica señala que para conseguir la igualdad de todos los consumidores gravando la energía autoproducida con los mismos impuestos que el resto de las energías, aunque reconoce que esta fórmula tiene una complejidad tributaria «difícil de encajar» en la reforma eléctrica aprobada por el Gobierno a finales de julio.
El Ejecutivo ha establecido que los consumidores que generen su propia electricidad y viertan el sobrante a la red paguen una tarifa de respaldo para la producción, una decisión que el sector fotovoltaico (que previsiblemente sería el más beneficiado por el autoconsumo) considera discriminatoria.
En una reciente entrevista con Efe el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, defendió el sistema de autoconsumo con peaje de respaldo previsto.
«No es que (el peaje) sea más alto o más bajo. Es exactamente el que debe ser para que el que no tiene autoconsumo no pague al que lo tiene una parte del respaldo de red que necesita. Que no sean otros los que paguen por el autoconsumo», señalaba.
«Yo apoyo el autoconsumo y me parece una buena iniciativa (…) pero en el sistema hay una serie de infraestructuras, de redes, que tenemos que pagar el resto de los españoles que estamos en el sistema. Y lo pagamos con nuestro recibo de la luz», argumentó.