Repsol «no tiene prisa» por la posible venta de su participación del 30% en Gas Natural Fenosa, a la que considera una «gran compañía» y en la que se siente «a gusto», y solo abordará esta desinversión en caso de que encuentre una «alternativa» que encaje mejor con su negocio, indicó el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, en una conferencia con analistas.
«Si no encontramos una alternativa a Gas Natural Fenosa, nos mantendremos» en la compañía, en la que Repsol se siente «a gusto», afirmó Martínez. La petrolera está «empezando a estudiar qué contrapartes o compañías estarían interesadas» en una hipotética venta del 30% en el grupo presidido por Salvador Gabarró, pero «es muy pronto para dar detalles».
Tras considerar que la participada es una «gran compañía», el directivo de Repsol reconoció que han cambiado «los parámetros financieros una vez vendidos los activos de gas natural licuado (GNL)» a Shell, por lo que ahora la petrolera tiene que estudiar «todas las alternativas», y «Gas Natural Fenosa es una de ellas».
«No tenemos prisa y debemos estudiar qué transacción puede mejorar nuestra cartera global de distribución, y cuando lo analicemos y determinemos cuál es el movimiento correcto, lo haremos», afirmó.
En todo caso, cualquier eventual inversión que pudiese desencadenar la venta de Gas Natural Fenosa tendría que «encajar en la cartera» y «ser mejor que lo que hay hoy», aseguró Martínez, antes de descartar la entrega de un dividendo en relación con esta «supuesta» desinversión.
«Peculiares» declaraciones de Pemez
Por otro lado, el director financiero de Repsol calificó de «peculiares» las declaraciones en las que el primer ejecutivo de Pemex, Emilio Lozoya, decían sentirse «muy decepcionado» con la gestión de la compañía española y su posición tras la expropiación de YPF.
Martínez recordó que «Pemex presentó una oferta que no fue aceptada unánimemente por el consejo de Repsol», y que la compañía mexicana «nunca ha demostrado su divergencia» con la gestión de la compañía española en el seno de su órgano rector.
Pemex «conoce de manera directa los esfuerzos de Repsol para llegar a un acuerdo negociado», señaló, antes de considerar que la oferta presentada para resolver el conflicto con YPF era «altamente perjudicial» para los intereses de la empresa española.
Repsol sigue abierto a una negociación con YPF, pero reconoce que hasta la fecha no se ha producido un «progreso particular» en este aspecto. En paralelo, la compañía no renuncia a los diversos frentes legales en los que denunciar la expropiación.
Sacyr e inversión
Martínez dijo tener durante la conferencia la «percepción» de que Sacyr ve en Repsol una inversión «confortable», y consideró que, dados los plazos de vencimiento de los compromisos financieros de la constructora, «tiene tiempo» para pensar en cualquier movimiento dentro del accionariado.
Sobre la operación de venta de los activos de GNL a Shell, se mostró convencido de que servirá para restablecer las condiciones financieras «necesarias» para mantener el grado de inversión del ‘rating’.
Además, adelantó que las inversiones de 2013 oscilarán entre 5.200 y 5.300 millones de euros, y pronosticó que en 2014 la compañía será capaz de mantener tasas de crecimiento del 7%, en línea con sus previsiones estratégicas.
Repsol gana 1.410 millones hasta septiembre, un 17,4% menos
Por otro lado, ayer también se informó que Repsol había alcanzado un beneficio neto de 1.410 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 17,4% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a las interrupciones en la producción en Libia y la reducción de los márgenes de refino ocasionada por la debilidad del mercado europeo.
Dicho beneficio está calculado en base a la valoración de los inventarios a coste de reposición (CCS), según ha informado este jueves la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Si se calcula siguiendo criterios contables de valoración de inventarios a coste medio, el beneficio neto cayó un 28,3%, hasta 1.287 millones de euros.
El resultado neto recurrente de las operaciones continuadas de Repsol ascendió a 1.572 millones de euros, un 9,4% superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.
La compañía ha destacado que sus negocios han mantenido un buen comportamiento, a pesar del impacto negativo de la crisis económica europea en los márgenes de refino de la región y las interrupciones coyunturales en la producción de hidrocarburos en Libia. En este entorno, Repsol ha continuado incorporando producción y recursos y aumentando su dominio minero exploratorio.
En concreto, el negocio de ‘Upstream’ (exploración y producción) registró un resultado de explotación de 1.545 millones de euros, un 14,2% menos que en los nueve primeros meses de 2012, debido a las interrupciones coyunturales de la producción en Libia en el tercer trimestre.
La producción neta de hidrocarburos de Repsol creció un 8,2% en los nueve primeros meses del año, hasta los 354.300 barriles equivalentes de petróleo al día. Este año, Repsol ha iniciado la producción en proyectos en Bolivia, Rusia y Brasil.
En lo que va de año, Repsol ha realizado diez descubrimientos de hidrocarburos, lo que le ha permitido superar ampliamente el objetivo de incorporación de recursos para todo el ejercicio.
La puesta en marcha en este periodo de la ampliación del proyecto Margarita-Huacaya, en Bolivia, ha empezado a tener efecto positivo en los precios de realización del gas que se reflejarán con más intensidad en los próximos trimestres.
Las inversiones de explotación en el área de ‘Upstream’ ascendieron a 1.709 millones de euros, lo que supone un 5% más que las del mismo periodo del año anterior.
En cuanto al Gas Natural Licuado (GNL), su resultado de explotación ascendió a 610 millones de euros en los primeros nueve meses, un 43,5% más que en el mismo periodo de 2012.
Por su parte, el resultado de explotación de ‘Downstream’ (refino, marketing, trading, química y GLP) cayó un 44%, hasta los 435 millones de euros, por el impacto negativo de la crisis económica europea en los márgenes de refino de la región y la ausencia de plusvalías extraordinarias frente al año anterior.
En España, las ventas en las estaciones de servicio hasta septiembre cayeron un 6,9% internual, aunque en el tercer trimestre se observa una mejora en ventas de gasolina y gasóleo.
La deuda financiera neta con participaciones preferentes del grupo excluyendo Gas Natural Fenosa se situó en 7.117 millones de euros, lo que supone una reducción de 315 millones de euros respecto al cierre del año 2012. El ratio de deuda neta con participaciones preferentes sobre capital empleado, excluyendo Gas Natural Fenosa, se sitúa al cierre del tercer trimestre de 2013 en el 19,8%.
El Grupo Repsol (ex Gas Natural Fenosa) ha subrayado que cuenta con un alto nivel de liquidez, de 6.990 millones de euros a 30 de septiembre, lo que prácticamente triplica el nivel de sus vencimientos de su deuda a corto plazo.
Exigirá a Argentina el pago de 15.000 millones por confiscar YPF
Por otro lado, El Economista informó ayeer que Repsol sigue adelante con la batalla judicial contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por la expropiación de YPF a la espera de que el Ejecutivo argentino realice una oferta sensata para compensarles. La petrolera ultima ya la demanda que presentará en el Ciadi a finales de diciembre o principios de enero, una vez se haya resuelto la recusación de los actuales árbitros que solicitó Argentina. Repsol gana 1.410 millones de euros hasta septiembre, el 17,4% menos.
Según fuentes consultadas por este diario, Repsol -que siempre se ha mostrado dispuesta a negociar- está realizando varias valoraciones para presentarlas al organismo dependiente del Banco Mundial, amparándose en un profundo estudio de las cotizaciones de YPF en bolsa antes de la expropiación, así como de la media histórica. Con este cómputo, su reclamación puede superar notablemente los 15.000 millones de euros, una cifra muy alejada de la última propuesta argentina de mayo, que rondaba los 5.000 millones.
Esta cantidad incluiría la prima de control de la compañía por la confiscación del 51% de YPF y la valoración de Vaca Muerta, el megayacimiento argentino.
La acción de YPF, hasta el inicio de la presión por parte del Gobierno de Kirchner y las provincias, mantuvo en Estados Unidos una cotización media histórica de 38,14 dólares por título. Esta cifra llegó a alcanzar los 41,65 dólares en enero de 2012 -cuando la petrolera española desinvirtió- y retrocedió hasta los 13 dólares por culpa del acoso previo a la confiscación. Este hecho supondría una valoración cercana a los 10.000 millones a los que habría que añadirles el valor de Vaca Muerta, que rondaría los otros 5.000 millones de euros. Repsol maneja informes de Gaffney Cline para preparar su reclamación y como prueba de los cálculos de reservas estimados de este yacimiento.
Todas las partes implicadas, Repsol , YPF y los gobiernos de España y de Argentina han insistido en la necesidad de llegar a una solución negociada, pero lo cierto es que las conversaciones entre las partes no avanzan desde la oferta que presentó el Gobierno argentino e YPF a Pemex y que, posteriormente, fue rechazada por la totalidad del consejo de la petrolera, incluidos los representantes de la mexicana.
Armas para la reclamación
Repsol e YPF preparan sus armas con valoraciones que se utilizarán para el arbitraje.
Por un lado, la petrolera que preside Miguel Galuccio defiende a capa y espada la validez del llamado Tribunal de Tasaciones argentino y asegura que los datos que finalmente ofrezca son los que se tendrán en cuenta para indemnizar a la española si no hay un acuerdo previo antes de final de año.
Según la prensa argentina, este tribunal -al que la ley de expropiación le otorga la potestad de valorar los activos de YPF- podría dictaminar una compensación de 1.500 millones, sensiblemente inferior a la oferta que el propio Gobierno argentino y el presidente de la compañía argentina, Miguel Galucció, realizaron a través de su amigo Emilio Lozoya, presidente de Pemex que se descolgó esta semana con una andanada de críticas al presidente de Repsol , Antonio Brufau, para intentar que cediera en sus pretensiones.
La intención del Gobierno argentina es consignar la cantidad que dictamine este tribunal en la Banco de la Nación para dar por cumplida la normativa.
Según explicó YPF, el Gobierno de Kirchner dispone de un plazo de dos años para hacer efectivo el pago por la expropiación y ese tiempo no acaba hasta el próximo 7 de mayo de 2014.
Por contra, Repsol rechaza de plano la utilización de este organismo administrativo. La compañía española asegura que el Tribunal de Tasaciones depende del Ministerio de Planificación Federal que dirige Julio de Vido, uno de los artífices de la expropiación e interventor de YPF durante la ocupación.
El Tribunal consta de cinco miembros cuya designación y cese depende del Gobierno argentino. Los miembros de este organismo deben ser necesariamente ingenieros, arquitectos o ingenieros agrónomos, algo que en opinión de Repsol es insuficiente para la valoración de empresas y de reservas de hidrocarburos de forma adecuada. Además, esta institución no tiene ni obligación de notificar el procedimiento a la petrolera española. Pero si llegado este extremo, Repsol rechaza la oferta, se podrán nombrar dos nuevos miembros a propuesta del Gobierno argentino y Repsol para dilucidar la propuesta y se abriría un nuevo caso judicial en los juzgados argentinos.
En este caso, el juez argentino no está obligado a seguir la recomendación de esta órgano administrativo, pero lo cierto es que la ha seguido en otros casos.
Cuentas de YPF
Por otro lado, YPF dio a conocer ayer los resultados del tercer trimestre. La petrolera aseguró ayer que ha aumentado la producción neta de hidrocarburos de los campos operados por la compañía en un 3,4 por ciento en petróleo y un 4,7 por ciento en gas natural respecto del tercer trimestre de 2012.
La petrolera indicó también que ha incrementado en un 94,4% las inversiones respecto del tercer trimestre de 2012 -cuando ya se había expropiado la compañía- y que ha logrado un crecimiento del 104 por ciento en su resultado operativo respecto del tercer trimestre de 2012.
El impacto de los resultados en la acción de YPF fue positivo. En Nueva York está subiendo un 3% y un 6,9% en Buenos Aires.
YPF no revelará a los directores de Repsol detalles del acuerdo con Chevron
La petrolera YPF informó también que no revelará a los directores que representan a Repsol los detalles confidenciales del acuerdo firmado en julio pasado con la estadounidense Chevron tras alegar que existe un «conflicto de interese».
Luis García del Río y Carlos María Tombeur, representantes de Repsol en el directorio de YPF, habían solicitado que se les entregara la «copia íntegra de los documentos suscritos con subsidiarias de Chevron Corporation» para la exploración conjunta de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén.
Según informó YPF en un comunicado remitido a la Bolsa de Buenos Aires, ante ese requerimiento el presidente del directorio de YPF, Miguel Galuccio, consultó al Comité de Auditoría de la petrolera argentina si tal pedido era procedente. El Comité de Auditoría emitió su opinión al respecto el pasado miércoles en un informe que afirma que existe un conflicto de intereses debido a la vinculación entre los directores que hicieron el reclamo y Repsol. El comunicado de YPF sostiene que la petrolera española «ha evidenciado un interés contrario al de YPF respecto de la celebración y ejecución» del acuerdo con Chevron «a través de la promoción de diversas acciones judiciales». En su informe, el Comité de Auditoría opinó que García del Río y Tombeur «se encuentran incursos en una situación de conflicto de interés en relación con aquellas cuestiones en que los intereses del Grupo Repsol se encuentren en conflicto con los de YPF en general, y en particular, respecto de la celebración y el acceso a la información asociada al acuerdo» YPF-Chevron.
En otro comunicado difundido a la prensa, YPF señaló que la «actitud de los directores de Repsol demuestra los verdaderos objetivos de esa compañía que intenta, por todos los medios, acciones para obstaculizar» cualquier «tipo de asociación de YPF con otras empresas» y «privar a Argentina de la explotación de recursos energéticos que son esenciales para su desarrollo económico». El acuerdo con Chevron fue aprobado por el directorio de YPF el 16 de julio pasado, cuando Galuccio expuso a los miembros del consejo los detalles del convenio aunque no las cláusulas confidenciales, que básicamente se refieren a cuestiones financieras. YPF está bajo control del Estado argentino desde mayo de 2012, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones a Repsol. En diciembre pasado, ante tribunales de Nueva York, Repsol denunció a Chevron por un memorando firmado con YPF previo a un acuerdo que se selló en julio. En Madrid un juzgado se declaró también competente para resolver una demanda paralela contra Chevron por su participación en el proyecto de Vaca Muerta y Repsol ha solicitado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) medidas cautelares para evitar que la estadounidense explote esos activos. La mayor productora de hidrocarburos de Argentina, en la que Repsol mantiene una participación accionarial del 12 por ciento, registró en los primeros nueve meses del año una ganancia neta de 3.763 millones de pesos (632,4 millones de dólares), un 30,5 por ciento más que en igual período de 2012.