La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha mostrado crítica con «la desidia» del Gobierno a la hora de regular el llamado «autoconsumo de energía con balance neto», con el que los consumidores con instalaciones fotovoltaicas o minieólicas podrán producir su propia electricidad e incluso venderla al sistema.
Desde la patronal denuncian en un comunicado que la normativa vigente solo contempla el autoconsumo energético, es decir, la posibilidad de que el consumidor utilice la energía en el momento que se produce. Sin embargo, en las horas centrales del día, que es cuando más electricidad generan estas instalaciones fotovoltaicas, el consumo de energía en el hogar es escaso, por lo que buena parte de esa energía se pierde.
La nueva regulación de autoconsumo con balance neto podría permitir al consumidor «vender» al sistema toda esa energía que no utiliza y «comprarla» cuando al llegar a su hogar la necesitara. Pero este paso aún no ha recibido la aprobación del Gobierno.
«Con el autoconsumo instantáneo, un hogar puede cubrir el 15 % de su demanda, mientras que con el balance neto el porcentaje ascendería a cotas del 60 %», aseguran los expertos de la OCU.
Es por ello que desde la asociación también se muestran partidarios de «flexibilizar» la producción de energía y su consumo a través del recuento de los kilovatios hora vertidos a la red como excedente. «La opción del autoconsumo con balance neto reivindica la soberanía del consumidor doméstico en el sistema eléctrico y democratiza la energía, haciéndola más asequible en términos económicos», defienden los responsables de la patronal.
Además, urgen a que su puesta en práctica se produzca cuanto antes, coincidiendo con que la electricidad se ha encarecido más de un 50 % en los últimos cinco años y con que los costes de fabricación e instalación de los paneles fotovoltaicos han bajado un 60 % en los últimos tres años.