Fuente: El Economista
La sequía que atraviesa España provocará un incremento de los precios de la electricidad del orden del 10% este verano. La falta de agua en los pantanos supondrá que se tengan que utilizar tecnologías de generación más caras, lo que acaba repercutiendo en el recibo de la luz tal y como ya muestra el mercado de futuros.
Según los datos de Meff Power, el precio del mercado mayorista para julio registrará un encarecimiento del 29,2% (52,40 euros frente a 40,53 euros), para agosto del 23,9% (51 euros contra 41,16 euros) y para septiembre del 27,23% (52,37 euros frente a 43,59 euros). De este modo, si tenemos en cuenta que estos precios representan alrededor del 60% del recibo de la luz, ya que el restante 40% corresponde a la parte regulada, las previsiones del mercado apuntan a esta subida del orden del 10% para los próximos tres meses.
El carbón dobla su producción
A lo largo de este ejercicio, la cantidad de energía producida por las centrales hidráulicas se ha reducido en un 52,8% y la eólica un 13,2%, lo que ha provocado esta subida de precios por la mayor aportación de tecnologías como el carbón, con un crecimiento del 96,7%, y de los ciclos combinados de gas con un 21,2% más o del 9,5% de la fotovoltaica.
En enero además se unió esta falta de generación a un problema con las centrales nucleares francesas paradas por la revisión de varias piezas a un notable encarecimiento de los precios del gas natural que está siendo analizado por la Comision Nacional de Mercados y Competencia, así como por varias instancias judiciales.
Según los datos de Red Eléctrica, hasta mayo las reservas hidráulicas se situaban en el 42%, un 30% menos y en uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años. A 13 de junio, el dato se reduce ya al 39%.
Hasta mayo, además, las temperaturas registradas han sido 2,4 grados superiores en comparación con el mismo periodo del año anterior y la demanda eléctrica del sistema peninsular tambien se ha incrementado en un 2,2%. En lo que va de año, según los datos de la calculadora de la CNMC, el precio de la electricidad se ha encarecido un 18,96% de media para un consumidor tipo.
Concretamente, hasta la fecha, el recibo de un consumidor tipo ascendería a 296,04 euros, es decir, 47,2 euros más que en el mismo periodo del año anterior y, tal y como indicó el lunes el ministro de Energía, Álvaro Nadal, si se compara con 2015 la diferencia sería un euro menos a favor del precio de este año.
Para una familia con dos hijos, en lo que va de 2017 el recibo de la luz supone 387,51 euros, frente a los 326,20 euros del año anterior, es decir, 61,31 euros más, es decir, un 18,79% más.
En el caso de las segundas residencias, el incremento del recibo es del 18,97%, al pasar de los 82,86 euros que se pagaron en 2016 hasta los 98,58 euros.
Por el momento, el recibo se encuentra lejos de llegar al incremento de los 100 euros anuales que vaticinó el ministro a principios de año, pero la evolución dependerá en gran medida de las cotas que alcance a lo largo del verano.
En estas cuentas tampoco se tiene en consideración el aumento que suponen las refacturaciones que el Ministerio ha puesto en marcha por los impuestos autonómicos.
Por otro lado, pese a las subidas de precios, el aumento en el número de consumidores que vuelven al comercializador de referencia (que aplica el PVPC) desde el mercado libre, han pasado de unas 160.000 solicitudes en el año 2014 a más de 270.000 solicitudes activadas en el 2016 (lo que constituye el 8,5% de los cambios en este periodo). Por su parte, el movimiento de los consumidores del mercado regulado al libre ha perdido peso relativo, pasando del 51,3% de las activaciones en el 2014 al 29% en el 2016. En la actualidad, un 58% de los clientes está en el mercado libre.