FUENTE: El Economista
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró en la inauguración oficial de la interconexión eléctrica de España con Francia, el pasasdo mes de febrero, que este nuevo tendido supondrá una rebaja del precio de la electricidad para consumidores y empresas.
Según los cálculos que maneja el Gobierno, el arranque de la interconexión el próximo mes de julio permitirá una mejora de la competitividad para las empresas españolas gracias a la reducción que propiciará en los precios del mercado mayorista en los próximos años al reducirse los diferenciales.
Según las estimaciones que realizan desde Red Eléctrica, la puesta en marcha de esta nueva interconexión permitirá un mayor número de horas con precios similares entre ambos países, lo que supondrá una rebaja para nuestro país que habitualmente se encuentra en niveles superiores a los precios del mercado francés con una amplia presencia de energía nuclear y mejorará nuestra competitividad.
Durante 2014, con sólo 1.400 MW de interconexión entre España y Francia, la unión entre ambos países, se saturó en el sentido de Francia a España en el primer semestre en 1.400 horas y 3.600 horas en el segundo semestre, lo que significa un 32% de las horas en la primera mitad del año y más del 80% en la segunda parte.
Durante el primer semestre de 2015 (aún sin el aumento de la interconexión), la previsión es que la interconexión, sentido Francia a España, se sature un 35-37% de las horas (unas 1.600 horas); una cifra similar a la registrada en 2014 pero con la entrada en servicio de la nueva línea a partir del próximo mes de julio, el número de horas que la interconexión generará precios distintos, en el sentido de Francia a España, será menor al registrado en 2014.
La estimación es que dicha saturación ocurra aproximadamente sólo en el 50% de las horas, en unas 2.200 horas del segundo semestre, lo que hará que los precios en España sean iguales a los de Francia en 1.500 horas más que en la segunda mitad de 2014, reduciendo así el nivel de precios y acercando la media de ambos países.
Precios similares con Francia
A finales del primer trimestre de 2014 -excelente en la producción con renovables que abaratan los precios del mercado-, el coste de la electricidad en España era 12 euros/MWh más barato que en Francia (ver gráfico). A medida que se avanzó, la diferencia fue reduciéndose y se llegó a mitad del año con España sólo 2 euros más barato que Francia.
La segunda parte del ejercicio de 2014, con menor recurso renovable (menos agua, menos viento por anticiclón), los precios en España subieron (y bajan en Francia), lo que hizo que al final del año, el spread de España frente a Francia fuera de 7 euros/MWh (42 euros en España frente a 35 euros en Francia).
Con la nueva interconexión se reducirá el diferencial de precios que existe entre ambos países, de los 7 euros/MWh de 2014 a cerca de 6 euros (una mejora de 1 euro/MWh, en media anual) en la segunda mitad de este año.
Para una demanda de 250 TWh, esta reducción representa una mejora de la competitividad de unos 250 millones de euros sólo en el primer medio año de puesta en servicio, gracias a una inversión de 700 millones de euros.
Después de los cien primeros días de 2015, el precio medio de la electricidad en los mercados mayoristas de España y Francia, ha sido el mismo: 45 euros?/MWh.
En 2015 el año ha empezado en toda Europa con precios más caros que en 2014. España empezó con precios mayoristas más altos que Francia pero a medida que ha avanzado el ejercicio se han ido equiparando y, hasta mediados de abril, en acumulado, ambos países registran el mismo precio: 45 euros.
Es previsible que de aquí al 30 de junio los precios discurran parejos (con un spread medio de 1-2 euros/MWh aproximado). Para la segunda mitad de año, los mercados de futuros consideran que el comportamiento del mercado spot va a ser el habitual; en España, debido a su menor recurso renovable y a su falta de conexión con Francia, los precios serán elevados (sobre todo en el tercer trimestre).
Por eso, cuanta más capacidad de intercambio haya entre países, menor será la probabilidad de saturarse de la interconexión y más probable es que ambos mercados tengan un mismo precio.
Dos mercados eléctricos interconectados tendrán el mismo precio si la interconexión no se satura. Por el contrario, cada vez que la interconexión entre ambos países pierda capacidad, los mercados se desacoplan y tienen precios distintos (cada uno el precio marginal de su central más cara para cubrir su demanda individual).
La Comisión Europea ha considerado que el nivel óptimo de interconexión para conseguir que los mercados eléctricos europeos estén conectados, no se desacoplen y, por tanto, tengan el mismo precio de la electricidad en todo el Continente, es equivalente al 10% de la potencia instalada en cada país y el 15% para 2030.
Plan Juncker
España aún está lejos de esos porcentajes pero gracias al plan Juncker y a la Declaración de Madrid del pasado 5 de enero, se está avanzando en el lanzamiento de cuatro nuevas líneas que servirán para mejorar la unión con el resto de Europa.
El Gobierno está pendiente de una próxima reunión en Lisboa que servirá para comenzar a lanzar los nuevos proyectos de interconexiones que ya están definidos pero a los que todavía queda la adjudicación de financiación.
La actual interconexión, propieda de Inelfe, es una sociedad mixta constituida el 1 de octubre del 2008 a partes iguales por las empresas gestoras de la red de transporte eléctrico de España y de Francia, REE y RTE, respectivamente. El acuerdo para el lanzamiento de esta interconexión se logró tras la intervención del ex comisario, Mario Monti, que se encargó de buscar un acuerdo entre las partes para el desarrollo de esta unión tras la presión a Francia de la UE.