La entrada en vigor del Real Decreto-Ley 2/2013 y de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética ha supuesto un recorte en los ingresos que el sector eólico español ha obtenido en enero de 53 millones de euros, por encima de lo previsto, según los cálculos elaborados por los integrantes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Desde la patronal explican que los datos aportados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) explican que la prima unitaria por kilovatio hora (kWh) -es decir, el incentivo que cobra el sector para reducir la dependencia energética y las emisiones contaminantes- ha pasado de 4,187 céntimos de euro por kWh en enero de 2012 a 3,88 céntimos de euro en enero de 2013, lo que representa un 7,2% menos.
Este valor ya incorpora las medidas del RDL 2/2013, que entró en vigor en febrero con efectos retroactivos, pero no el nuevo impuesto del 7% sobre la generación de electricidad. Así, y después de aplicar este gravamen, «la reducción real del incentivo es del 21,4% -3,292 céntimos de euro por kWh-», añade la nota de prensa divulgada por los miembros de la AEE.
«Para el conjunto del sector eólico, los datos de la CNE apuntan a un aumento del total de los incentivos del 62% debido a que la producción eólica creció un 73% en enero como consecuencia de los fuertes vientos que han soplado sobre la península», lo que situó a la eólica como la primera tecnología del sistema eléctrico, recuerda el comunicado.
Sin embargo, «si se tiene en cuenta el impacto del impuesto del 7%, los incentivos de todos los parques eólicos subieron solo el 37,9%, muy por debajo de lo que aumentó la generación», explican los empresarios eólicos.
Esto se debe a la entrada en vigor con el estreno de 2013 del RDL 2/2013, «que elimina la opción de las empresas de percibir el precio de mercado más una prima y que implica una reducción de facto de los incentivos por modificar los parámetros con los que estos se actualizan. Además, ha comenzado a aplicarse la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética y, con ella, el nuevo impuesto del 7% sobre la producción eléctrica, cuya recaudación se destina a pagar las primas y supone una minoración equivalente en la retribución regulada», matiza la nota difundida por la asociación que preside Rocío Sicre.
Para concluir, los técnicos de la AEE recuerdan que la eólica generó el 57% de la electricidad del régimen especial (6,28 TWh) en enero y supuso el 34% de las primas reales.
Así las cosas, los datos recabados en el primer mes del año en curso reflejan que «las medidas del Gobierno tienen un fuerte impacto en los ingresos de las empresas eólicas». Dichas medidas, «que son retroactivas, vulneran los principios de rentabilidad razonable, seguridad jurídica y confianza legítima, por lo que ponen en jaque el futuro del sector. Por ello, la AEE considera que el Gobierno debería reconsiderarlas», concluye el comunicado de la patronal.