En el semestre comprendido entre el 1 de noviembre de 2012 y el 30 de abril de 2013, la energía eólica ha logrado ser la primera fuente de electricidad, según un comunicado difundido por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) que ha sido elaborado a partir de datos preliminares de Red Eléctrica de España (REE).
En el transcurso del periodo mencionado, los parques eólicos se han situado como la principal tecnología generadora durante cinco meses, todos salvo abril, cuando se produjeron «importantes limitaciones a la producción», explican los responsables de la Asociación. Estos subrayan su preocupación ante dichas limitaciones, que fueron provocadas por el gran volumen de agua embalsada y por el continuado descenso de la demanda registrado.
En términos porcentuales, la eólica suministró en el semestre analizado un 25 % de la electricidad demandada y generó 31,7 teravatios hora (TWh), suficientes para abastecer de electricidad a 18,1 millones de hogares. Cabe apuntar que «según el Instituto Nacional de Estadística, el número de hogares españoles es de 17 millones», por lo que todos los hogares de nuestro país «pudieron ser abastecidos por electricidad eólica durante el pasado semestre», destacan los empresarios del sector.
En cualquier caso, lamentan que «en el periodo analizado —y con más intensidad en los meses de marzo y abril, meses en los que la demanda eléctrica ha sido menor de lo previsto y las abundantes lluvias han obligado a desembalsar pantanos—, se ha recortado la generación de 1.009 GWh eólicos, equivalentes al 3 % de la producción del sector en el periodo». Estas limitaciones «han supuesto una pérdida de ingresos de 85 millones de euros para el sector», detallan desde la AEE, lo que consideran un impacto «claramente desproporcionado». Por este motivo, reclaman a las autoridades que analicen por qué la eólica es la tecnología más afectada por estos recortes y que busquen una solución satisfactoria.
Además, los miembros de la Asociación añaden que «con 211 horas ofertando a precio cero sobre un total de funcionamiento de 720 horas, el precio medio mensual [del mercado eléctrico nacional] fue de 18,17 euros/MWh». Según detalla la nota de prensa difundida, abril ha sido el mes que ha registrado el segundo precio más barato del «pool» desde que se creó y liberalizó el mercado eléctrico en 1998, a raíz de la Ley del Sector Eléctrico. De hecho, en la historia del mercado liberalizado solo se registró un precio más barato en marzo de 2001, con 17,57 euros por MWh. Esta circunstancia se ha producido como consecuencia de los elevados niveles de agua y viento que han entrado en el sistema, matizan los responsables de la entidad que preside Rocío Sicre.
Por otra parte, los eólicos también destacan el hecho de que «el petróleo costaba 26 dólares/barril hace doce años, frente a los 103 de abril de este año, y la electricidad residencial costaba 10,78 c€/kWh frente a los 20,7 c€/kWh que cuesta hoy en día».
Para concluir, la patronal reseña que «el precio medio del mercado eléctrico durante estos seis meses ha sido de 38,32 €/MWh frente a los 49,92 €/MWh del mismo semestre entre 2011 y 2012». La mayor participación de la eólica en el sistema eléctrico ha contribuido a la caída de precios en el mercado mayorista. En este sentido, los asociados de la AEE explican que «gracias principalmente a la mayor aportación eólica a lo largo del periodo, la economía española ha tenido un precio en el mercado eléctrico mayorista un 23,2 % inferior al mismo periodo anterior».