El avance estadístico elaborado por los profesionales de la patronal del gas española, Sedigas, sobre la evolución del consumo de gas en 2012 recoge que la demanda convencional de gas natural —formada por el sector industrial y el doméstico comercial— registró el año pasado un impulso del 5,7%, lo que se tradujo en la consecución de un récord histórico.
Tal y como detalla la información facilitada por la asociación que preside Antoni Peris, «el motor de este avance ha sido la industria, que con un 60% del total del consumo continúa siendo el principal consumidor de gas en España. Estos resultados vienen impulsados por la puesta en marcha de cogeneraciones en nuevas instalaciones».
A la industria le han seguido el sector de generación eléctrica (con el 23% del consumo total) y el doméstico-comercial (16%). Este último también ha evolucionado positivamente a raíz de dos hechos: unas temperaturas más bajas durante el periodo invernal y el esfuerzo en la captación de nuevos clientes.
Por otro lado, «el menor consumo de gas, propiciado por el descenso de la producción eléctrica en las centrales de ciclo combinado, ha supuesto el cierre del año con un descenso del consumo del 2,8% en relación con 2011. Las principales causas han sido el incremento de la participación de las energías renovables —entre las que destacan las instalaciones solares y eólicas— y el menor precio del carbón de importación. Así, la demanda total de gas natural en 2012 ha sido de 362.687 GWh (31,2 bcm o 31.200 millones de metros cúbicos)».
Según Sedigas, España, además de mantener el primer puesto en el panorama europeo en número de terminales de descarga y regasificación —siendo el destino del 37% del gas natural licuado (GNL) que se descargó en la Unión Europea durante los doce meses del año pasado—, nuestro país «dispone de la mayor capacidad de almacenamiento en tanques de gas natural, con un 41% del volumen total de la UE».
A la conclusión de 2012, la diversidad de los orígenes del gas que llegó a España entre enero y diciembre pasados fue muy elevada. De hecho, hasta nuestras fronteras llegó gas proveniente de 11 países diferentes, entre los que destacan Argelia, con un 41% de los abastecimientos totales, Nigeria (15%), Países del Golfo (11%), Francia (9%), Perú (8%), Trinidad y Tobago (7%) y Noruega (5%).
En el caso concreto de Argelia, cabe apuntar que una cuarta parte del gas se recibió en forma de GNL, y el resto, a través de los dos gasoductos que unen la Península con el norte de África (Medgaz y la infraestructura del Magreb).
«De estos datos, también destaca el incremento del flujo entre España y Francia, en dirección norte-sur», subraya el comunicado elaborado por Sedigas. «Este elemento es sinónimo de una mayor fluidez de los intercambios comerciales entre ambos países y del potencial que pueden llegar a tener las interconexiones en las que actualmente se está trabajando (Larrau e Irún) y que en 2015 supondrán una capacidad de 7,15 bcm (la demanda total de gas en 2012 ha llegado a los 31,2 bcm)».
Hoy por hoy, España cuenta con seis conexiones internacionales (dos con el norte de África, dos con Francia y dos con Portugal) y seis centrales de regasificación (siete en toda la Península), en las que han descargado un total de 290 buques metaneros en 2012. En esta línea, el 60% de los aprovisionamientos de gas llegaron a nuestro país en forma de GNL, mientras que el 40% restante lo hizo vía gasoducto.
1.148 millones de euros en inversiones
El ejercicio pasado fue un año de mantenimiento de la expansión de las infraestructuras gasistas, que recibieron inversiones por valor de 1.148 millones de euros. Esta cantidad eleva el total del dinero invertido desde el año 2000 hasta 14.000 millones de euros.
Los 1.148 millones mencionados contribuyeron a superar la cifra de 80.000 kilómetros de redes de transporte y distribución de gas, así como a alcanzar los 1.579 municipios con servicio de gas —cubriendo más del 75% de la población española— y elevar hasta 7,4 millones los puntos de consumo, cifra que se traduce en más de 20 millones de ciudadanos que usan el gas natural de forma regular.
Generación a gas
Un aspecto destacable en el resumen del avance estadístico facilitado por la patronal gasista hace referencia a que el buen funcionamiento del mercado convencional no se vio acompañado por la producción eléctrica con gas. De hecho, los técnicos de la asociación subrayan que a pesar de que «el gas natural sigue siendo clave en la cobertura de las puntas de demanda eléctrica en España y como soporte de las tecnologías de generación no gestionables, en conjunto, el consumo de gas para la generación en ciclos combinados en 2012 descendió un 23%. Esta cifra contrasta con la aportación del 14% de esta tecnología para cubrir las necesidades energéticas del país».
Además, «esta última cifra aumenta significativamente si se considera la producción de electricidad mediante cogeneración: la electricidad vertida a la red por los cogeneradores aumentó un 7,6% en el periodo enero-octubre, según datos de la CNE», continúa la explicación de Sedigas.
El menor consumo de gas para generación eléctrica ocasionó una menor intervención en el mercado de los ciclos combinados, cuyo factor de utilización a lo largo del ejercicio se situó en un 19% de media.
La patronal subraya que «los ciclos combinados son reconocidos en Europa como una de las tecnologías más eficientes y seguras para la generación de electricidad. Se trata de la mejor opción para actuar de respaldo de las energías renovables por su flexibilidad operativa (velocidad de respuesta en arranques y paradas), eficiencia, coste de inversión y menor emisión de CO2 entre las energías tradicionales. Pero esta tecnología, a día de hoy, está infrarretribuida y, en las condiciones económicas actuales, será improbable que se hagan nuevas plantas cuando sean necesarias para el sistema».
Para concluir, se incide en que «la cogeneración industrial —que en casi su totalidad está funcionando con gas natural— es un elemento de competitividad para la industria, por permitir su autoabastecimiento energético y revertir en unos mejores precios de la energía. La cogeneración representa ya más del 43% de la demanda de gas natural del mercado industrial».