En su último boletín informativo, los responsables de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) defienden la necesidad de llevar a cabo una reforma energética «en clave industrial», en la que se garantice la rentabilidad razonable de las instalaciones de cogeneración y advierten de que «una regulación desacertada generará un caos industrial».
Así, los empresarios del sector solicitan que se apliquen «medidas urgentes» para recuperar la rentabilidad razonable de la cogeneración y se dé un «marco básico con certidumbre jurídica, para que las empresas puedan invertir, producir, cogenerar y aportar competitividad a su actividad industrial asociada».
Si esto no ocurre, gran parte de esta industria desaparecerá en 2015 y provocará una «situación catastrófica», señalan los integrantes de Acogen, antes de aludir al «número alarmante de plantas paradas», de «más de una al día en enero y febrero», contabilizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Al hacer referencia a la relación entre cogeneración e industria, Acogen señala que el 40 % del sector nacional tiene en esta tecnología «su mayor herramienta de competitividad y eficiencia». Entre el 15 % y el 20 % del PIB industrial, lo que equivale a 25 000 millones de euros y 250 000 empleos, utiliza la cogeneración.
Adicionalmente, los miembros de la patronal consideran que el «país necesita una industria competitiva energéticamente» y recuerdan que las instalaciones de cogeneración pertenecen a sectores manufactureros básicos de la economía real como alimentación, papel, química, refino, textil, cerámica o tableros, que son grandes exportadores.
Ante esta coyuntura, los cogeneradores proponen al Gobierno un programa de cinco medidas urgentes, entre las que figuran reconocer en las tarifas de cogeneración los nuevos costes ambientales, de CO2 y ”céntimo verde”, o permitir a las plantas invertir en equipos más eficientes económica y medioambientalmente.
También reclaman una solución para la decena de plantas mayores de cincuenta megavatios y menores de cien megavatios asociadas a grandes industrias que están a mercado eléctrico, así como resolver aspectos de ordenación de las redes eléctricas y dar solución a los ochenta proyectos de cogeneración con cuantiosas inversiones realizadas, de más de 140 millones de euros.