Fuente: Cinco Días
El pleno del consejo de administración de la CNMC ha acordado someter a consulta pública la propuesta de circular sobre la metodología de los peajes eléctricos que pagan todos los consumidores del sistema en su factura (más de 29 millones de puntos de suministro) y que suponen unos 7.150 millones de euros anuales: 5.492 millones por el uso de las redes de distribución, que gestionan las cinco grandes eléctricas, y 1.646 millones por las de transporte en alta tensión, de REE.
De esta manera, cada usuario podrá contratar en función de sus necesidades de consumo (calefacción, aire acondicionado o recarga del coche eléctrico). Una medida que impulsará el desarrollo del coche eléctrico y el autoconsumo, según la Comisión.
Por otro lado, la circular en ciernes plantea la eliminación del peaje a la generación, una especie de impuesto que pagan las compañías eléctricas y que estas trasladan al precio final, lo que permitirá reducir el coste de dicho peaje en la factura de la luz en igual cuantía: 0,5 euros MWh.
Según señala la CNMC, habrá un reparto entre los distintos tipos de consumidores: entre los consumidores habituales; los autoconsumidores por la energía demandada de la red y por la energía autoconsumida en el caso de instalaciones próximas; las instalaciones de generación por sus consumos propios y los intercambios de energía eléctrica que se realicen con destino en países no miembros de la Unión Europea.
En una nota de prensa, el organismo regulador calcula que la medida podría suponer un ahorro promedio del 6,8% para los domesticos y de un 13,4% para los industriales hasta 2025, aunque todo dependerá de los peajes a los que estén acogidos actualmente cada consumidor. Con todo, dichos recortes no son consecuencia de la circular publicada ayer sobre la fórmula de los peajes, sino de las polémicas propuestas, que se encuentran n fase de consulta pública desde el pasado 5 de julio, sobre metodología de retribución de las redes, que suponen en el caso de las distribuidortas eléctricas un recorte del 7% y de Red Eléctrica de otro 20% para el nuevo periodo regulatorio de 2020 a 2025.
Se trata de un ahorro sobre un tercio de, aproximadamente, la mitad de la factura total. Los 7.150 millones por peajes representan una tercera parte de los costes del sistema que los consumidores pagan en la parte fija del recibo. El resto, hasta casi 18.000 millones de euros, son costes que una directiva europea traspuesta en la Ley del Sector Eléctrico ha obligado a denominar “cargos del sistema” (los incentivos a las renovables, a las extrapeninsulares o el pago de las anualidades de la deuda eléctrico) para diferenciarlos de los peajes con el que se paga el uso de las redes. Cargos y peajes eran la llamada tarifa integral.
Y así como la ley prohíbe destinar cualquier excedente que se produzca en el sistema a bajar los cargos, el recorte en la retribución de las distribuidoras (el que finalmente se apruebe tras el trámite de audiencia) sí se trasladará a los usuarios.
Como ya había ocurrido en el caso de las propuestas sobre la retribución de las redes energéticas, cuyas posiciones ya había expresado en informes, el organismo publicó en su día una algunos informes sobre su posición al respecto de los peajes que pagan los usuarios. En la circular, elaborada por los servicios técnicos del organismo, se dirime cómo se reparten los costes de las redes por periodos y niveles de tensión entre el término de potencia y el de energía.
Hasta septiembre
Al igual que las circulares sobre las redes de luz y gas, de las que se derivan fuertes recortes en los ingresos de las empresas, los afectados e interesados disponen de un mes de plazo para presentar sus alegaciones desde el momento de su publicación. En esta ocasión, el plazo queda abierto hasta mediados de septiembre, debido a las vacaciones de agosto.
Al consejo de administración de la CNMC le quedaría por autorizar la consulta de la metodología de los peajes del gas natural, menos polémicos que los de la luz, que se espera también para antes de fin de mes. Elaborar las metodologías de los peajes energéticos es una de las competencias que el RDL 1/2019, del pasado enero, otorgó al organismo regulador, que también tiene potestad para determinar los propios peajes o tarifas de acceso a las redes cada año. Una primera cita que llegará el próximo enero.