El Consejo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha aprobado algunas actuaciones para mejorar el mercado minorista de electricidad. Así, sus técnicos han elaborado un informe que analiza el grado de liberalización de este mercado y que subraya que «se observa un incremento significativo de la actividad de comercializadoras (tanto nuevas como ya existentes) en el segmento doméstico y en el de las pymes, segmentos que históricamente habían sido fundamentalmente suministrados por las cinco empresas tradicionales energéticas».
La segunda parte del informe analiza la adecuación de los precios en el mercado minorista, lo que se lleva a cabo a través de una estimación de los márgenes brutos obtenidos por las comercializadoras libres en los distintos segmentos de consumo.
Tal y como indica el resumen divulgado, una síntesis de este análisis, que abarca el año móvil de julio de 2011 hasta junio de 2012, será remitida a las asociaciones de consumidores con el objeto de que conozcan cuál es la situación del mercado minorista.
Actualmente, todos los consumidores tienen en España la posibilidad de elegir libremente a su suministradora de energía eléctrica al precio que acuerden y aquellos que tengan una potencia contratada inferior o igual a 10 kW también disponen de la posibilidad de ser suministrados a un precio regulado (TUR) por comercializadores de último recurso.
Según recoge el resumen facilitado por los responsables de la CNE, en junio de 2012 los consumidores sin derecho a TUR se encontraban prácticamente en su totalidad suministrados por un comercializador libre. Únicamente 43.821 puntos de suministro estaban abastecidos en noviembre de 2012 transitoriamente por una Comercializadora de Último Recurso (CUR) a precio disuasorio. En contraposición, solo el 28 % de los consumidores que tienen derecho a la TUR (33 % en términos de energía) estaban suministrados por un comercializador diferente al de último recurso en junio de 2012, «lo que supone un avance de ocho puntos respecto al año anterior», destaca una de las conclusiones del documento.
Asimismo, durante el año móvil analizado «se observa un incremento significativo de la actividad de comercializadoras (tanto nuevas como ya existentes) en el segmento doméstico y en el de las pymes (pasando de 23 a 31 y de 25 a 36 el número de comercializadoras activas), segmentos que históricamente habían sido fundamentalmente suministrados por las cinco empresas tradicionales energéticas. No obstante, en este periodo se ha llevado a cabo la extinción de la habilitación de ciertas comercializadoras, fundamentalmente por no haber ejercido nunca su actividad, o por incumplir los requisitos exigidos en el RD 1955/2000», matiza la información disponible en la página de Internet del regulador.
La progresiva participación de comercializadoras no vinculadas a las empresas tradicionales energéticas hace que la cuota de mercado libre que poseen las tres mayores compañías «se reduzca paulatinamente, hasta situarse en junio de 2012 en un 81 % en el segmento pymes y en un 61 % en el industrial. No obstante, en el segmento doméstico aún se observa una alta cuota de concentración, con un 92 % del volumen de la energía suministrado por las tres mayores empresas», continúa el texto.
Aunque la concentración en el mercado minorista es aún elevada, «resulta significativo el incremento experimentado en el periodo en la tasa de cambio de suministrador “switching” (12 % en 2012 y 9 % un año antes), siendo especialmente relevantes los cambios registrados entre comercializadores libres. Estos niveles sitúan a España entre los países europeos con mayores tasas de cambio», subrayan los analistas de la entidad que preside Alberto Lafuente.
Respecto a los precios de la electricidad aplicados por las comercializadores diferentes a las CUR, en el periodo de estudio se observa «una reducción de sus márgenes brutos estimados en todos los segmentos con respecto al año anterior, al no trasladar en su totalidad a los consumidores el incremento del coste de la energía experimentado en este periodo».
Los precios orientados al segmento pymes son los que presentan un mayor margen estimado (5-7 €/MWh frente a 4 €/MWh del segmento doméstico con derecho a TUR y 0-2 €/MWh del segmento industrial). En el anterior informe minorista, «se apuntó que esta diferencia podría estar indicando o que las ofertas de estos segmentos están condicionadas por la tarifa disuasoria, o un menor desarrollo del mercado, o una menor capacidad de información y negociación de estos segmentos respecto al industrial. No obstante, la evolución experimentada por estos márgenes desde los 15 €/MWh desde comienzo de 2010 hasta los 5-7 €/MWh de junio de 2012 podría reflejar la existencia de una mayor madurez en este mercado. Este hecho, unido a la fuerte tasa de cambio de suministrador que registra este segmento de consumidores (25 %), podría considerarse como un indicador de aumento de competencia en dicho segmento», finaliza el resumen aportado por los técnicos de la CNE.