Las seis plantas españolas de regasificación operativas, donde se transforma el gas natural licuado (GNL) importado por barco en gas, «funcionan en niveles muy bajos, no solo bajo el mínimo técnico, sino incluso con paradas, como Sagunto, que ha estado diez días parada» durante abril, advierten los técnicos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el “Informe de supervisión de la gestión técnica del sistema gasista” correspondiente al cuarto mes del año.
Los especialistas del regulador subrayan que las regasificadoras de Barcelona, Cartagena y Huelva funcionaron «bajo mínimo técnico» durante el periodo de análisis, mientras que en plantas como la de Mugardos (Galicia) se dieron niveles de actividad tan bajos que la capacidad usada por la propia instalación es superior a la contratada.
El documento disponible en la página de Internet del organismo que preside Alberto Lafuente incide en que, al igual que sucedió en los cuatro meses anteriores, la regasificación descendió en abril «un 26 % respecto a marzo».
Asimismo, se informa de que «el porcentaje de utilización de la conexión Internacional de Medgaz fue del 83 % sobre la capacidad técnica del gasoducto. Las importaciones netas por conexiones internacionales fueron similares a las del mes de marzo. El flujo en las conexiones con Francia, a través de Larrau, fue mayoritariamente de importación; a través de Irún solo hubo flujo físico de importación, pero por primera vez en varios meses se dieron exportaciones comerciales significativas. Con Portugal, el flujo neto siguió siendo de exportación. Este mes, en los almacenamientos subterráneos únicamente se inyectó gas», especifica el informe de la CNE.
Cabe apuntar que Medgaz tiene una capacidad máxima de 266 GWh y la capacidad contratada en abril equivalió a 235 GWh, mientras que la usada ascendió a 220 GWh.
«Las importaciones por conexiones internacionales son significativamente superiores a la regasificación», concluyen los técnicos de la CNE, que destacan además que el 16,8 % del GNL descargado en abril se volvió a cargar para exportar.
Cabe apuntar que las entradas desde plantas de regasificación en abril supusieron el 34,3 % del valor total de entradas. Las importaciones por conexiones internacionales fueron superiores a las previstas en un 9,1 %. Y, por su parte, la cantidad de GNL neta descargada por los buques metaneros en las plantas alcanzó un valor de 11 146 GWh, un valor 7,2 % superior al previsto. El número de buques que descargaron fue de 20, tres más que los estimados. Asimismo, se cargaron cinco buques grandes: uno en Huelva, uno en Sagunto, uno en Cartagena y otros dos en Mugardos, dos más de los previstos (el de Huelva y uno de los de Mugardos)».
«El factor de utilización máximo de las entradas al sistema en el cuarto mes de 2013 tuvo lugar el día 30 y fue del 35,3 %. El día de mayor demanda fue también el día 30 con 1069 GWh, lejos del máximo histórico».
Otro de los aspectos recogidos en el informe hace referencia al nivel de existencias, que se repartía de la siguiente forma en abril: «un 25,1 % en plantas de regasificación, donde las existencias aumentaron un 20,9 % respecto al mes anterior, un 67,2 % en AASS, con un aumento en las existencias de las reservas totales del 3,4 % (gas operativo + extraíble por medios mecánicos) respecto a marzo, quedándose en 20 929 GWh. Las existencias en gasoductos disminuyeron un 12,4 % con respecto al mes de marzo, y supusieron el 7,7 % de las existencias. Los niveles de existencias de abril se tradujeron en una autonomía promedio de 39 días respecto a su demanda. La autonomía se reduce a 18 días si se considera la demanda punta registrada el día 17 de diciembre de 2007 con 1863 GWh».
«En relación con las existencias en almacenamientos subterráneos, respecto a abril de 2012, se aprecia un aumento del 14 %», especifica el documento.