Fuente: El Economista
Se ha adjudicado un proyecto europeo que contribuirá al desarrollo de las redes inteligentes y mejorar el uso y gestión de las energías renovables a través de su almacenamiento.
Al mirar lo que aparentemente parece un tradicional contenedor de transporte de mercancías -esos que viajan en los camiones o los mismos que se apilan a cientos en los grande cargueros marítimos- casi nadie imaginaría que está frente a un laboratorio eléctrico de última generación y además ante un innovador sistema de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala.
Luis Manuel Sainz, director de Desarrollo de Negocio de Ingeteam destaca como lograron adjudicarse la licitación pública del proyecto europeo al presentar un sistema ‘llave en mano’, que incluye todo el diseño del laboratorio, su equipamiento, los compensadores y sistemas de regulación. Además el hecho de que sea un laboratorio portátil y almacenaje (lleva cuatro baterías de ion litio de 45 Kwh), que viaja compacto en un contenedor, homologado para el transporte por carretera, también fue determinante para que la UE se para decantarse por el proyecto de la empresa vasca. Igualmente, al ser compacto, al ir íntegramente instalado en el contenedor, cuando llega a su destino su puesta en marcha es muy ágil.
‘Este laboratorio está pensado para viajar, para que cualquier organización o empresa pueda probar sus equipos allá donde haya de instalarlos’, recalca Sainz. A pesar de que hace pocos meses que se ha puesto en marcha esta unidad ya ha viajado para su uso como banco de pruebas en proyectos de los Países Bajos y en Italia.
La división de Smart Grid de Ingeteam, donde se ha diseñado y desarrollado este laboratorio móvil, se puso en marcha hace cinco años y se ha convertido en una de las puntas de lanza tecnológicas del grupo. En la concepción, montaje y puesta en funcionamiento de esta unidad móvil ha trabajado un equipo de unas 20 personas de Ingeteam
Luis Manuel Sainz vincula el siguiente despegue de las energías renovables en Europa (la eólica y la foltovoltaica) al desarrollo y homologación de los sistemas de almacenaje y baterías, que aporten la estabilidad de la que carecen estas fuentes energéticas impredecibles e intermitentes. Cuando se generalicen estos sistemas se producirá una gran transformación en los sistemas de generación y distribución, revolución para la que ya se están preparando todas las grandes compañías eléctricas europeas.
‘Por ahora el handicap son los precios de las baterías, pero con el tiempo estos bajarán y cuando eso ocurra debemos tener preparada la tecnología y el conocimiento para su inmediato y máximo aprovechamiento. Es en esta dinámica es en la que se inscriben proyectos como este laboratorio móvil’.
En los proyectos europeos, tan importante como la innovación tecnológica, son los avances regulatorios, por lo que generalmente los proyectos de I+D también sirven para guiar a las autoridades comunitarias y estatales en la determinación de dichas regulaciones. Por ejemplo, el desarrollo de la generación distribuida (microgeneración) en España para autoconsumo ha estado paralizada durante años por la falta de regulación de las autoridades. Respecto del nuevo laboratorio móvil, Luis Manuel Sainz destaca que las conclusiones que se vayan obteniendo en las pruebas que se realicen servirán de guía a las autoridades regulatorias.
Pioneros en almacenamiento en Ion-litio
El grupo Ingeteam es una de las compañías pioneras en poner en funcionamiento un planta de almacenamiento eléctrico, a gran escala, para asegurar la fiabilidad del suministro eléctrico en entornos insulares.
El proyecto Store, que entró en funcionamiento en Canarias en 2014, es la iniciativa europea más importante que se ha realizado hasta el momento para el almacenamiento energético en entornos insulares, para demostrar la viabilidad técnica y económica de estos sistemas a gran escala. Estamos hablando de nada menos que 11 millones de euros de inversión, en tres instalaciones insulares, cofinanciados por los fondos Feder de la UE y del CDETI español. Su ejecución recayó un el consorcio empresarial del que forma parte Igeteam y que está liderado por Endesa.
El proyecto Store trabajaba sobre tres sistemas de almacenamiento diferente instalados en diferentes islas: Gran Canaria, La Gomera y La Palma. La instalación en la que participa Ingeteam está en el municipio de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) y su tecnología se basa en baterías de ion-litio. En este caso, Ingeteam también ha optado por el formato del contenedor, concretamente tres, para instalar las baterías de 3 MWH de potencia y de los sistemas con los que gestionar la demanda eléctrica (picos de generación o consumo, control de tensión, regulación de frecuencia, etc.).
Esta Aldea está situada en una zona industrial en que el consumo estaba al límite de las posibilidades de la línea existente y construir nuevas plantas de generación y lineas de distribución estaba limitado tanto por los costes económicos como por los impactos medioambientales. En estas condiciones la solución aportada por Ingeteam fue ‘optimizar’ el uso de la energía existente: almacenarla cuando la demanda es baja, para después descargarla cuando sea alta. El sistema de Ingeteam era el que menos afectaciones medioambientales presentaba para solucionar el problema.