Fuente: El Economista
El director del Proyecto Wikinger de Iberdrola, Estanislao Rey-Baltar, proyecto de 1.400 millones de inversión para la construcción de uno de los parques eólicos marinos (offshore) mayores del mundo, insta a la industria española a mirar a este sector como alternativa real y sólida frente a los problemas que atraviesan los proyectos de Oil&Gas afectados por la caída del precio del petróleo.
Rey-Baltar indicó que cuando piensa en una subestación eléctrica marina lo que ve es ‘acero, laminados, equipos eléctricos y electrónicos, gruas, ingeniería, sistemas contraincendios’ o cuando piensa en cimentaciones marinas ‘pienso en más ingeniería, geotecnia, tubos, cadenas, sistemas anticorrosión, más acero’ y si mira un barco de instalación offshore ‘pienso en construcción naval, ingeniería, burbujas para mitigar el ruido de los trabajos para que no afecten a la fauna marina’.
En este contexto indicó que hay multitud de sectores industriales que pueden hacerse un nicho de negocio en esta actividad energética de alta tecnología, innovación y valor añadido. Así señaló que Iberdrola trabaja con una quincena de grandes contratistas, pero después estos tienen una extensa red de subcontratación que puede ser una oportunidad para la industria local.
Rey-Baltar realizó estas reflexiones en una jornada del grupo tecnológico Tecnalia organizó en Bilbao sobre ‘Las oportunidades de la energía en el mar’, al que acudieron varios casi 200 empresarios y directivos.
Tecnalia 10 años en energía marina
El Foro Perspectivas 2016 de Tecnalia se cnetroó en las tecnologías y proyectos de energías marinas con motivo de los diez años que lleva trabajando la corporación tecnológica en este campo para desarrollar nuevos sistemas de aprovechamiento energético. Durante el encuentro han analizado la situación del sector y las perspectivas de negocio para la industria vasca la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, el director técnico de la Agencia Internacional de la Energía, Ignacio Martín; el presidente de Tecnañia, Javier Ormazabal; así como directivos de Iberdrola, Advent, Vicinay y Bimep.
A pesar de que el desarrollo de la eólica marina (offshore) en aguas profundas aún no está muy desarrollada, durante toda la jornada se han dado a conocer experiencias industriales y de innovación vascas que están posicionado a la industria de Euskadi entre las punteras del sector de suministradores de componentes y sistemas offshore. Entre estas experiencias la directora general de Vicinay Marine Innovacion, Onintza Matías, explicó que el grupo Vicinay no se habría aventurado a introducirse en el segmento de componentes y sistemas de eólico offshore sino hubiera sido por el impulso y el apoyo que encontró en Tecnalia.
El director general de Tecnalia, Iñaki San Sebastián, recalcó que el desarrollo económico vasco debe seguir sustentándose en la industria, por lo que ‘me atrevería a pedir que se ponga en marcha un ‘fondo soberano», en el que colaboren las Administraciones públicas, las entidades financieras vascas y las empresas tractoras vascas, para favorecer el desarrollo de una potente industria innovadora e internacional.