Fuente: Cinco Días
Los contratos de compraventa de energía a largo plazo, los conocidos en el sector como PPA (power purchase agreement, por sus siglas en inglés), ganan atractivo entre las empresas. Y hoy son una pieza clave en el impulso de las renovables. Si bien la eólica era la tecnología preferida entre las grandes corporaciones, la fotovoltaica cobra protagonismo y compite ahora casi a la par que el viento, de acuerdo con el último informe de BloombergNEF.
Desde 2008 –cuando BloombergNEF comenzó a publicar esta estadística–, las empresas han adquirido unos 35 gigavatios de energía verde a través de esta fórmula. El mayor pico registrado hasta ahora fue 2018, con 12,61 gigavatios. Norteamérica, Estados Unidos en concreto, sigue dominando, con el 86% de las operaciones en lo que va de este ejercicio y el 69% en el acumulado, destaca el informe. Le siguen las regiones de Europa-Oriente Próximo y Asia-Pacífico.
En España, sin embargo, han llegado con retraso, desde mediados de 2017, por las trabas administrativas, lamentan desde el sector renovable, pero se espera una eclosión. “Hemos contabilizado más de 4.000 megavatios de PPA en un año y prevemos que cada vez se firmen más en nuestro país. Y van a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo renovable y, más concretamente, en el fotovoltaico para los próximos años”, apuntan desde la Unión Española Fotovoltaica (Unef).
Pero también favorece la reducción de costes, ya que proporciona una mayor competitividad y transparencia al sistema energético, según el reciente informe Clean energy, coming of age (algo así como las energías limpias, alcanzada su madurez) del banco privado suizo Julius Baer. “Los PPA, que solo se suscriben en países con sectores energéticos liberalizados, garantizan aún tarifas fijas [durante periodos de entre 10 y 20 años] y que los precios de compraventa sigan las tendencias del mercado, a la baja en la actualidad tanto en solar como en eólica, por debajo de 50 euros el megavatio hora”, indica el documento.
Su adopción en Europa ha sido lenta –recuerda el informe– por las diferentes estructuras jurídicas y de mercado de los Estados miembros. En 2018, los contratos de este tipo se duplicaron en la Unión Europea, hasta los 13 gigavatios, recoge la patronal europea Solarpower, citada por el banco.
Jugadores
En España, empresas como Cox Energy, con presencia también en Chile, México, Panamá, Colombia y Portugal, cuentan con una cartera de PPA de 1.300 megavatios tanto públicos como privados, informan fuentes de la compañía. De hecho, en marzo pasado firmó uno con la comercializadora de electricidad Audax de 660 megavatios. El gigante de la distribución estadounidense Walmart figura también entre sus clientes.
“Son cada vez más atractivos tanto para grandes consumidores como para productores. Su crecimiento será exponencial en los próximos años porque está relacionado con el descenso de los costes de producción de estas tecnologías, específicamente de la fotovoltaica. En la actualidad es rentable operar una planta solar yendo al mercado directamente, sin primas ni ayudas”, comentan.