El Gobierno confiaba al empezar 2013 en que durante el ejercicio lograría, por fin, acabar con el agujero del sistema eléctrico. Para ello, restringió las ayudas a las renovables y aprobó impuestos contra las compañías, pero ni por esas. El conocido como déficit de tarifa, que es el desfase que se produce porque los pagos (de los peajes) no cubren los costes de la actividad (regulada), aumentó hasta los 4.098 millones en diciembre, lo que supone superar en unos 400 la última previsión del propio Ejecutivo. El Ministerio de Industria renunció a finales del pasado año a su objetivo de cerrar el año en equilibrio y reconoció un desfase de 3.600 millones para todo 2013, pero esta cifra también se ha visto superada por la realidad de un sistema que cuesta más de lo que ingresa.
Según ha publicado este martes la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la duodécima liquidación del sistema eléctrico supera en 644 millones los 3.454 millones registrados hasta noviembre. Y la cifra podría volver a subir a corto plazo. Esto es porque el supervisor realiza cada año 14 liquidaciones, una cifra que supera en dos a los meses del año para dar tiempo a incluir todos los datos de los agentes del mercado y tener margen para revisarlas. Además, en esta ocasión habrá una liquidación adicional (la 14 bis), para adaptar la estadística al cambio de normativa. La cifra definitiva se publicará en abril, añade el superegulador.
El aumento del déficit frente a noviembre, explica la CNMC, se debe a la inclusión de los extracostes de la actividad peninsular. En un principio, el Estado iba a asumir vía presupuestos unos 900 millones de la factura que cuesta llevar la energía a las islas y a Ceuta y Melilla. Sin embargo, la medida quedó suspendida a finales del año pasado por orden del Ministerio de Hacienda, que antepuso la reducción del déficit a los pagos para equilibrar el sistema eléctrico.
Por otra parte, las primas a las renovables se llevaron 9.100 millones de euros, frente a los 8.700 millones contabilizados hasta noviembre. Esta partida es un 6,7% inferior a lo previsto, lo que implica una reducción de costes por valor de 657 millones. La rebaja está asociada, explica la CNMC, a que «una parte sustancial de las instalaciones fotovoltaicas han alcanzado el número máximo de horas de produccióncon derecho a prima».
Frente a estas partidas, la recaudación vía impuestos a la generación eléctrica ha aumentado en 220 millones. Para completar el balance, los ingresos han disminuido un 4,1%, el equivalente a 552 millones, debido a una menor demanda de los hogares, que son los que soportan unos peajes más elevados.
Para 2013, el Gobierno anunció en diciembre que finalmente iba a autorizar un déficit de tarifa de 3.600 millones de euros. El motivo de ello fue la supresión de varias partidas de los presupuestos comprometidas con el sistema eléctrico. En concreto, la de los sobrecostes de los archipiélagos y territorios extrapeninsulares y, también y sobre todo, la de un crédito extraordinario por valor de 2.200 millones que no llegó a liberarse y que obligó a las compañías a anotarse esta deuda en sus cuentas.