El año pasado se produjo una caída en el consumo de combustibles entre enero y diciembre del 6%, lo que representa el mayor descenso registrado desde que diera comienzo la crisis económica en 2007, último año en el que la demanda de carburantes subió en España. Esto sitúa el consumo registrado en todo 2012 en niveles de los años 90, según recoge el último informe facilitado por la Comisión Nacional de Energía sobre la distribución de carburantes en estaciones de servicio en diciembre pasado en España, en el que también se incluye un resumen de lo acontecido a lo largo de todo el año pasado.
Otro de los conceptos destacados por los expertos del regulador hace referencia q que los precios de la gasolina y el gasóleo subieron una media del 8% el ejercicio precedente respecto a los datos de 2011. Asimismo, se subraya que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Los técnicos de la entidad que preside Alberto Lafuente auguran que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios, derivadas, por un lado, del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado, como consecuencia del incremento de cuotas de Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos).
Desde la CNE explican que tras el anuncio del Gobierno en otoño pasado de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

Otro hecho relevante es el hecho de que existe una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes, destacan los profesionales del regulador. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.
Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advierte el documento publicado en la página web de la CNE.
En cuanto a diciembre, el organismo sigue apreciando un «efecto lunes», consistente en bajadas de precios del 1% durante ese día de la semana, que es cuando se reporta a la Comisión Europea, y posteriores incrementos.
Por otro lado, el regulador no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los ha recogido y ha encontrado una particularidad. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advierte, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año».