Fuente: El Economista
La producción de este combustible fósil registró una caída récord en 2016, según la revisión anual de tendencias energéticas mundiales de BP. Como han señalado ya desde la Agencia Internacional de la Energía, el largo adiós al carbón podría terminar siendo más corto de lo que se espera. La rápida evolución de las energías verdes está llevando a varios países desarrollados a olvidar este mineral que durante años ha sido una de las fuentes de energía más importante.
China, el mayor consumidor mundial de energía, ha quemado en 2016 el menor volumen de carbón en seis años, mientras que su uso cayó por cuarto año consecutivo en EEUU, según datos de la compañía.
El carbón, que es el combustible más contaminante, fue en el pasado la fuente de energía de mayor crecimiento del mundo. Pero ahora varios países y empresas en todo el mundo, que comienzan a trabajar para alcanzar los objetivos del Acuerdo climático de París, huyen del mismo.
Un cambio estructural
El consumo está cayendo a medida que las grandes compañías energéticas del mundo cambian su modelo de funcionamiento, primando energías como el gas natural, de combustión más limpia. También otros factores están influyendo, como la evolución de la economía de China hacia una economía más intensiva en sector servicios en detrimento de la industria pesada. También parece evidente que la mayor eficiencia de las energías renovables como la eólica o solar está siendo decisivo.
«El destino del carbón parece haber roto definitivamente con el pasado», asegura el economista jefe de BP, Spencer Dale, en una conferencia de prensa en Londres. El resultado más importante «son las emisiones de carbono, que han registrado un crecimiento pequeño o nulo por tercer año consecutivo».
El consumo mundial de carbón cayó un 1,7% el año pasado frente al aumento anual promedio del 1,9% vivido entre 2005 y 2015, según BP. China, que representa alrededor de la mitad del uso mundial del carbón, utilizó un 1,6% menos de este combustible, frente a una expansión anual media del 3,7% en los 11 años anteriores.