El carbón se ha convertido a lo largo de los últimos cuatro meses del año en la primera fuente de generación eléctrica en España. El país que abanderó las tecnologías limpias y sin emisiones de CO2 ha visto como este pasado septiembre se ha alcanzado un hito para una tecnología que parecía abocada a reducir su producción este ejercicio por culpa de la climatología registrada hasta el pasado mes de mayo.
El carbón ha alcanzado un máximo de producción de 2,5 TWh. Esta cantidad supone la mayor cifra registrada desde la entrada en vigor del real decreto 134/ 2010 que marcaba las restricciones por garantía de suministro.
Nuevo sistema de funcionamiento
Este real decreto perderá su vigencia el próximo mes de diciembre y a partir de ese momento se tendrá que definir un nuevo sistema de funcionamiento. Para lograrlo el Gobierno ya le ha encargado diseñar a Red Eléctrica un procedimiento «que permita la creación de un hueco térmico y facilite el consumo de carbón autóctono en generación hasta el porcentaje del 7,5% de generación eléctrica».
La mayor parte de esta producción de septiembre además ha entrado en el mercado diario, lo que supone que fija precio para todas las centrales y el resto de tecnologías reciben el mismo pago, al tratarse de un mercado marginalista, es decir un precio elevado. Por contra, cuando una central de carbón entra por restricciones sólo esa central cobra su precio de carbón nacional.
Esta situación, unida a la escasa eolicidad y a los elevados precios del gas natural, ha forzado que el pasado mes de septiembre el precio del mercado mayorista haya subido hasta los 58,89 euros frente a los 50,2 euros que se pagaron en el mismo mes del año anterior.
Esta subida en el mes supone que el precio de la electricidad atraviesa la etapa más cara del año, tal y como ya ha indicado este diario. De hecho, a lo largo de los últimos tres meses el precio de la energía ha subido un 11%, pero si consideramos lo que va de año, el coste se reduce un 23% gracias a las buenas condiciones de generación que tuvieron las renovables en la primera mitad del año.
A lo largo de todo el mes de septiembre, según los datos de Red Eléctrica, el carbón ha supuesto el 27,2% de la generación y a lo largo de los nueve primeros meses del año ya representa el 15,7%, lo que lo sitúa como la tercera tecnología por generación en el año. La nuclear con un 21,7% y la eólica con un 19,9% se sitúan por delante de esta, mientras que los ciclos combinados apenas suponen el 8,1%. El carbón representa además una potencia instalada de cerca del 11% del total.
Pese a este situación, UGT aseguraba esta semana pasada que el sector minero agoniza en medio de incumplimientos y retrasos marcados mayoritariamente porque las compañías eléctricas siguen incumpliendo sistemáticamente el compromiso de quemar carbón nacional para la generación de energía, tal como recoge la resolución de restricciones para el 2014. Por ese motivo, pidieron al Ministerio de Industria que acelere el desarrollo del acuerdo, porque si no, la lentitud puede llevar al cierre de la minería.
Para ello, los sindicatos han pedido al Gobierno que les explique varios puntos de interés entre los que figura la situación respecto a la compra y consumo de carbón autóctono para este año y las previsiones para el 2015, aparte de información sobre la situación en cuanto al hueco térmico a partir del 1 de enero de 2015.
Asimismo, UGT quiere saber cuántas empresas han solicitado y cuántos trabajadores se verán afectados por el RD sobre «ayudas por reestructuraciones y modernización para trabajadores de edad avanzada» y bajas indemnizadas y ha pedido información y puesta en marcha respecto a las ayudas de carácter medioambiental destinadas a restauraciones y cierres para el periodo 2014-2021, el apoyo a nuevas tecnologías, CO2- ( carbón verde) mediante convenios con contenido tecnológico y medioambiental y actividades de I+D+i, Seguridad Minera, etc.
Carbón importado
A ello, señala, hay que añadir el hecho de que los precios del carbón importado están en unos niveles muy bajos, lo que provoca la quema de mineral extranjero y genera una situación de dificultad para las empresas mineras.
Fuentes consultadas, indicaron que el Ministerio es consciente de la situación y mantiene encuentros con las eléctricas y las mineras para poder afrontar el problema que se está generando.