Fuente: Expansión
Las eléctricas en España, que llevan años enfrentándose a un mercado estancado, se le juegan comercialmente a una sola carta: robar clientes a la competencia. Los últimos datos del mercado minorista eléctrico español, elaborados por la Comisión Nacional de Competencia, revelan que esa batalla es desigual.
Las grandes eléctricas, como Endesa, Iberdrola y Gas Natural siguen siendo los grandes triunfadores en sus respectivas regiones donde tienen redes de distribución. La mayor parte de contratos de luz enganchados a la red de cada eléctrica son suministrados por la comercializadora de ese grupo. Pero el mapa ha ido cambiando poco a poco. En la red de cada eléctrica, cada vez hay más comercializadoras «intrusas».
De todos los contratos de luz que Iberdrola tiene enganchados a su red de distribución, un 83% son suministrados por la propia Iberdrola. Prácticamente no ha cambiado entre 2012 y 2013.
Endesa se mantiene en tasas parecidas. En 2012, un 82% de los clientes enganchados a su red eran suministrados por la propia Endesa. En 2013, logró subir esa tasa de fidelización hasta el 84%. Gas Natural es la más rezagada. El 38% de los clientes de su propia red lo suministra la gasista. El resto es suministrado por otros grupos.
¿Quién son los intrusos más notables en esa pelea en la que cada uno intenta meterse en la red de distribución del otro? Curiosamente, Gas Natural, que es el que más espacio ha cedido en su propia red, es el que más terreno ha ganado en la de los otros. De todos sus clientes, un 28% los tiene en la red de Iberdrola y un 29% en la red de Endesa.
Con todo, estas no son las tasas más altas en esa pugna. Galp no tiene muchos clientes en electricidad, pero un 60% de ellos están en la red de Iberdrola.
Técnicamente, la captura de clientes entre eléctricas, al igual que el que se puede producir entre compañías telefónicas, se llama switching. En el sector energético, el switching se ha disparado con los años en España. Desde 2009, se ha más que duplicado, y ya supera el 12%. En 2013, hubo más de tres millones de cambios. Destacan los que se producen entre comercializadores libres, porque son realmente los cambios motivados por mejoras de ofertas. Éstos suman más de un millón.