El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), José Manuel Collados, ha hecho llegar al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, una carta en la que explica que la falsa percepción de que el sector gana más dinero es consecuencia de las «ineficiencias económicas y regulatorias» del mercado mayorista de electricidad, también conocido como «pool».
En la misiva, el directivo también se queja de un artificio denunciado por otros sectores, como el de las energías renovables, que consiste en que los bajos precios del «pool» trasladan a la parte regulada los ingresos de estas tecnologías y generan una imagen de exceso de retribución.
El presidente de Acogen va más allá y recuerda a Nadal que estas «ineficiencias económicas y regulatorias asociadas al «pool» de electricidad y a los costes regulados» son las que también generaron en España un déficit eléctrico inexistente en otros países europeos. Por este motivo, considera que «la clave para la eliminación del déficit está en las necesarias reformas estructurales en el «pool» para que refleje los costes debidamente».
En el caso de la cogeneración, su déficit procede de que el «pool» no «refleja los costes de generación con gas natural ni el precio final de suministro de la electricidad», explica el responsable de la patronal de los cogeneradores en la carta enviada al secretario de Estado de Energía.
Los repetidos precios cero de este mercado mayorista en 2013 no solo son un espejismo, ya que ningún consumidor doméstico o industrial se benefició de este precio en su suministro, sino que además exacerban el déficit. «Cada diez euros por megavatios hora (MWh) que baja el «pool», son 1.000 millones de euros más al año de déficit para el Estado», aclara el directivo.
Mientras, una instalación de cogeneración sigue teniendo la misma «rentabilidad razonable» regulada del 7 %, a pesar de que su coste regulado haya pasado de 800 millones al año a 1.800 millones anuales entre 2008 a 2012.
Este incremento se debe a que su retribución depende de la relación entre el precio del «pool» y el gas natural, que pasó de 2,4 a 1,4. En suma, «los cogeneradores tienen la misma rentabilidad y producen lo mismo», por lo que «cabe preguntarse quiénes se están beneficiando del incremento de costes asociado a su actividad en el sistema eléctrico».
Los cálculos elaborados por los técnicos de Acogen, si se tuvieran en cuenta las aportaciones de la cogeneración al sistema y se ajustara la relación entre «pool» y gas, arrojan que el déficit atribuido a la cogeneración apenas sería de 601 millones de euros.
Para concluir, Collados asegura que la cogeneración fue la actividad más perjudicada por las medidas contra el déficit de tarifa aplicadas por el Gobierno, ya que tiene que hacer frente a 450 millones de euros anuales de nuevos impuestos y cargas que merman un 14 % sus ingresos, un 31 % en el caso de plantas de 15 años de operación.