En la reciente junta celebrada con los accionistas de su compañía, José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, recordó que en 2012 la filial especializada en energía de su grupo tuvo unos beneficios antes de impuestos de 170 millones de euros, exactamente la misma cantidad en la que calculan que se elevará el impacto negativo de las últimas reformas normativas aprobadas por el Gobierno en los últimos tiempos.
Es por este motivo por el que el máximo ejecutivo de la firma española explicó ante sus accionistas que, así las cosas, entenderán «que no nos quede más remedio que tomar dolorosas medidas de venta de activos y de reducción de costes, dividendos e inversiones», en clara referencia al plan de acción que el grupo presentó el pasado mes de marzo.
Tras cifrar en 5600 millones de euros la reducción de ingresos que «solo» las dos reformas aprobadas en el último año (Ley 15/2012 y Real Decreto-Ley 2/2013) supusieron para todo el sector renovable español, Entrecanales apuntó que «parece evidente que el cajón de las renovables no es ya el lugar del que se pueden seguir sacando ahorros para reducir los costes del sistema».
Desde la óptica del presidente de Acciona, es «fundamental» que se respeten los principios básicos de seguridad jurídica, «la más importante variable» a la hora de discriminar el destino de una inversión por parte de una compañía. A este respecto indicó que, como multinacional que invierte en el exterior, «esa es la variable en la que más nos fijamos».
«Por eso, los continuos cambios regulatorios del sector eléctrico de los últimos años, llevados a límites extremos en los últimos meses, han contribuido de manera muy significativa a reducir el atractivo de España como destino de inversión». Sobre todo de aquellos dispuestos a hacerlo «a largo plazo», lamentó.
Así, pidió «sensibilidad» al Ejecutivo a la hora de fijar las futuras reformas del modelo energético español. «El Gobierno dará buena cuenta de esa sensibilidad y de la necesidad de proteger el valor que estas energías representan para el crecimiento futuro, la independencia energética y la imagen industrial del país».
Además, consideró «absurdo» y una «injusticia empresarial» que, «tras los sucesivos recortes y cambios regulatorios de los últimos años, un sector como el de las renovables, que generará más de una cuarta parte de la electricidad del país, no pueda siquiera aspirar a la décima parte de los beneficios totales estimados del sector eléctrico ibérico».
En cuanto a la venta de parte de su división de Energía, Entrecanales reconoció que aún no está decidida exactamente la transacción definitiva, pero la idea es que sea inferior al 50 % del capital social. «A mi me gustaría un 30 %, pero si el mercado me pide que sea un 40 % o un 20 %, yo me adaptaría. Los asesores me tienen que decir cuál es la cantidad óptima», indicó el directivo. Asimismo, avanzó que su idea pasa por lograr cerrar una operación en este sentido en el último trimestre de 2013.
Acciona Energía contaba a finales de 2012 con 8437 megavatios instalados, un 84 % eólicos, un 11 % hidroeléctricos y el resto solares (termoeléctrica, fotovoltaica y térmica), biomasa y cogeneración. El 70 % de esta potencia se encuentra en España y el resto, distribuida en trece países: Estados Unidos, Canadá, México, Portugal, Alemania, Italia, Grecia, Hungría, Polonia, Croacia, Australia, India y Corea del Sur.